MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
La ecología se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de éstos con el medioambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región determinada. De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que se encuentran.

Por otra parte, se toma en cuenta como factores de estudio dentro de ella los factores abióticos (clima)  y los factores bióticos (bacterias, virus, etc.) que vivan en el mismo lugar. Este tipo de interacción puede estudiarse de diferentes maneras, como ser:
1.    El estudio individual de cada organismo con el medio que lo rodea.
2.    El estudio de poblaciones donde existe una interrelación de seres vivos       pertenecientes a la misma especie.
3.    De comunidades, es decir, de la relación que se da entre diferentes poblaciones que habitan una misma zona.
4.    En forma más amplia, puede llevarse a cabo el estudio de un ecosistema, donde se tiene en cuenta el estudio de las comunidades más su interacción con el medio ambiente que las rodea.
5.    Y por último, el estudio de la biósfera, que vendría a ser el estudio de todos los seres vivos en general.


RAMAS DE LA ECOLOGÍA:
 La ecología es una de las ciencias que quizás presente la mayor cantidad de ramas, algunas de las más importantes son:

  • La urbana
  • La microbiana
  • La del paisaje
  • La de la recreación
  • La de las poblaciones
  • La evolutiva
  • La social

ECOLOGÍA URBANA: Hacemos referencia a la rama que se aboca al estudio de las conglomeraciones urbanas, sus integrantes y la relación existente entre ellos y el medio. 

ECOLOGÍA MICROBIANA: Es la que se avoca al estudio de los microorganismos, siempre en su hábitat natural. Esta rama ha permitido el descubrimiento de elementos fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en el ecosistema terrestre.

ECOLOGÍA DEL PAISAJE: está involucrando la interrelación de dos grandes ciencias: la geografía y la biología. De este modo, el estudio se basa en la observación de los paisajes en forma natural, y las transformaciones que la acción del ser humano produzca en este.

ECOLOGÍA DE LA RECREACIÓN: se trata específicamente del análisis de la relación entre el hombre y el medio, tomándolo siempre en un contexto de recreación. De este modo, se pondrán como objeto de estudio sitios específicos destinados a la recreación como ser senderos, corredores, juegos y áreas de dispersión, etc.

ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES: Cuando se habla en cambio de la ecología de las poblaciones, es donde entra en juego otra ciencia, rama que se encargará del estudio de las poblaciones en sí mismas de una misma especie, donde se analizarán y tendrán en cuenta factores tales como el número de integrantes, distribución en sexo y edad, tasa de natalidad y mortalidad, entre otros indicadores de población.

ECOLOGÍA EVOLUTIVA: se basa en el estudio de una misma población a lo largo del tiempo, por lo que será imprescindible evaluar las diferentes transformaciones que se van produciendo con el tiempo, y los cambios que en ella se van dando como resultado de distintos factores de influencia.

ECOLOGÍA SOCIAL: se hace referencia a la que rama de la ecología que involucra cuestiones del orden de la filosofía, estudiando el comportamiento de los seres vivos como parte de un grupo en un área determinada.

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN? 
La contaminación supone una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, mayoritariamente, la actividad humana tiene mucho que ver en ello. El hombre, con su forma de vida, emite gran multitud de agentes contaminantes como sustancias químicas (plaguicidas, cianuro, herbicidas, metales pesados, dioxinas, etc.), genera residuos urbanos, petróleo y otros gases contaminantes causantes de fenómenos como la lluvia ácida, el agujero en la capa de ozono y el calentamiento global
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicción de cualquier sustancia al ambiente, en cantidad tal que causa efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos  del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN:

Las fuentes que  generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
Industriales: Frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera.
Comerciales: Envolturas y empaques.
Agrícolas: agroquímicos.
Domiciliarias: Envases, pañales, restos de jardinería.
Fuentes móviles: Gases de combustión de vehículos.

Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.

PRINCIPALES EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN:

·         Calentamiento global. El Panel Internacional para los Cambios Climáticos (IPCC) señala que la acumulación de gases por el efecto invernadero ya han producido un cambio en el clima actual. La concentración de dióxido de carbono creció en 6,25 millardos de toneladas y la temperatura aumentó 0,6ºC en el siglo XX. Este calentamiento global afecta a los ecosistemas en muchas maneras.
·         Lluvias ácidas: El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno son los principales contaminantes que causan la lluvia ácida. Este tipo de precipitación reduce el valor de pH del suelo y las aguas donde cae, originando un impacto negativo para la tierra, la vida acuática y los bosques.
·         Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono de la atmósfera protege la superficie del planeta contra la radiación ultravioleta, la cual deteriora la biosfera.  Productos como desodorantes, lacas, ambientadores y aerosoles en general contienen compuestos que destruyen directamente esta capa protectora. La consecuencia: la mayor entrada de rayos ultravioleta en la Tierra provoca una fuerte radiación nociva para personas, fauna silvestre, vegetación y organismos acuáticos.
·         Adificación de los océanos: Las emisiones de CO2 provocan el calentamiento global, pero también alteran la química de las aguas de los océanos, de forma que cada vez son más ácidas. Esto origina que las aguas se vuelvan más peligrosas para los organismos marinos que viven en ellas.

Los efectos de la contaminación no sólo se hacen notar en el medio ambiente sino también en la salud del hombre. La contaminación atmosférica puede agravar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal en las personas. En grandes ciudades como México, Nueva York o Madrid, se puede observar una nube gris en el cielo que cubre la ciudad. Es el smog, formado por la acumulación de agentes contaminantes en la atmósfera (monóxido de carbono, óxido de azufre, carbón, polvo y otros productos derivados del petróleo). En países como China, la contaminación del aire es tan grave, que muchas poblaciones tienen que salir a la calle con mascarillas para respirar.
En el caso de la contaminación del agua potable, miles de personas mueren cada día en países en desarrollo a causa de aguas negras no tratadas. Por otro lado, la contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno del sueño. Otros hechos como el envenenamiento por mercurio se asocian con trastornos en el desarrollo en niños y síntomas neurológicos; así como el contacto con sustancias químicas y radiactividad pueden ser causas de cáncer y enfermedades congénitas.



 MEDIO AMBIENTE 
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla  la vida de los seres vivos y permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino que también por elementos abióticos y por elementos artificiales.
Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los bióticos, sea flora fauna o incluso los seres humanos, en oposición, los abióticos son ellos que carecen de vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc. Cuando hablamos de los elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, donde hayamos la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.
Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología el impacto sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde mayor comenzó a ser modificado el medio ambiente fue a partir de la Revolución Industrial. Esto se debe a la explotación de recursos minerales y fósiles. De esta manera el equilibrio del sistema ambiental fue destruido y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios.

RECICLAJE
El reciclaje busca obtener materia prima o un nuevo producto a partir de un producto ya utilizado. Para conseguirlo, estos productos ya utilizados se procesarán de forma mecánica o fisicoquímica.
Al reutilizar ciertos productos, conseguiremos reducir el gasto de recursos naturales. Pero no solo eso, servirá para deshacernos de los desechos de la mejor forma posible.
CLASIFICACIÓN POR COLORES:
Verde: Residuos ordinarios, aquí se pueden echar restos de alimentos orgánicos. Son lo no peligroso para el ambiente.
Azul: Aquí es para  los productos reciclables como: cartón y papel.
Gris: Aquí es para los productos reciclables como: Vidrio, plástico y latas.
Marrón: Es para todo lo que tenga que ver con la madera.
Negro: Es para reciclar dispositivos electrónicos y metálicos.
Rojo: Aquí son los residuos biosanitarios, son peligrosos e infecciosos. Se echan cosas como: compuestos por cultivos, residuos contaminados por sangre o fluidos corporales, material de laboratorio, amputaciones, muestras para análisis, residuos de biopsias.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECOLOGÍA
Desde la antigüedad grecolatina ya existía un interés por comprender las relaciones complejas entre los organismos y su ambiente.
Los antecedentes de la ecología se remontan al origen de esta ciencia. El hombre desde sus orígenes , ha estado en permanente relación con el medio ambiente; es por ello que siempre se ha visto en la necesidad de tener un conocimiento preciso de su medio, de las fuerzas de la naturaleza, de las plantas y los animales que le rodean.
Hacia el año 400 a.C, Hipócrates, padre de la medicina, escribió Corpus Hippocratiom, el libro más antiguo que se conoce sobre la medicina, en el cual ya se involucran conocimientos biológicos, asoció los diversos estados de salud del hombre con los cuatro elementos esenciales de la materia (tierra, aire, fuego y agua).
En el año 384 a.C, nació Aristóteles quien fuera discípulo de Platón y primer escurcinista de la biología escribió relativas de la historia, vida y fisiología de los animales, lo llevaron a establecer relaciones entre los organismos y de éstos a su vez con el ambiente.
En el año 380 a.C, nace Teofrasto quien escribió el libro Historia de las Plantas en el cual se describen los conocimientos populares sobre los vegetales comunes que había en esas épocas. Después vinieron Serófilo, Dioscórides, Plinio y Galeno que escribieron obras en diversas áreas de la biología y la medicina.
Con la decadencia de la cultura grecorromana, se inició un periodo del 200 a 1200 d.C, conocido como la épica del oscurantismo, decayendo también el saber. Con el naturalismo del siglo XIV, resurge sobre todo por lo grandes viajeros (Marco Polo, Vasco de Gama y Cristóbal Colón) y sus descubrimientos de lugares y organismos nunca antes conocidos por los europeos. También la belleza de la naturaleza se vio reflejada en el arte de Boticelli y Leonardo Da Vinci. En 1560 y 1600, los conocimientos biológicos se empezaron a conformar como ciencia moderna.
En 1800, Georges Couvier público el trabajo relativo de la evolución de los elefantes y en su teorías declaró que hay una relación directa entre la ecología como disciplina científica fue perfilándose en el curso de los siglos XVIII y XIX, apareciendo conceptos y modos de contemplar las relaciones entre los seres vivos.
En un primer momento histórico este interés se manifestó en trabajos de carácter descriptivos, es así que en el siglo XVIII la preocupación fundamental era la clasificación de los organismos en un sistema taxonómico.
En el siglo XIX, la visión de la interrelación entre los organismos y su ambiente fue cambiando y se fue haciendo cada vez más dinámica. Es entonces cuando Darwin entra en escena con la pregunta: ¿de dónde vienen las especies? y plantea que estas se generan por pequeñas variaciones que les permiten adaptarse mejor a su medio ambiente; de la misma manera, proponía que las especies se encontraban en una constante lucha por la existencia donde sólo por la existencia donde sólo sobrevivirían las más aptas.

OTROS PROYECTOS ECOLÓGICOS…

 Ha habido muchos proyectos con base en la ecología, los más actuales son:

DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
 Integrantes: Kenia Macías Infante Armando Chuto Martínez
OBJETIVOS: Orientar a las personas sobre lo que realmente vale el Ecosistema mediante algún documento de instrucción (folleto, revista,..etc.). Tratar de reducir las principales causas que perjudican más a nuestro planeta. Introducir en las instituciones educativas el tema del medio ambiente y como tratarlo.

PROYECTOS ECOLÓGICOS ESCOLARES

NOMBRE DEL PROYECTO:
Hacia una escuela ecológica: Plan de manejo de residuos sólidos urbanos
OBJETIVOS:
Reconocer la necesidad de educarnos en el desarrollo sustentable.
Plantear medidas de reducción de basura a través de compostas.
Aplicar la metodología de la Triple R.
Comprender la importancia que representan las acciones del ser humano en la transformación y preservación del equilibrio ecológico.
Promover en la comunidad educativa la toma de conciencia y la participación en el cuidado y mejoramiento ambiental.
Traspasar los muros escolares al desarrollar una cultura ecológica.
Levantar una generación diferente de niños y niñas que desde temprana edad sean visionarios y que comiencen a dar esos pequeños grandes pasos que impactarán a multitudes positivamente a medida que se desenvuelven y crecen.
METAS:        
A partir del ciclo escolar 2012-2013 poner en práctica actividades y estrategias encaminadas hacia la búsqueda de explicaciones, aprovechando el interés delos niños por conocer, observar, indagar sobre la problemática de su entorno así como encontrar respuestas que resuelvan los cuestionamientos que ellos mismos generen.


ÁREA DE ECOLÓGICA.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar acciones vinculadas a la protección y mejoramiento del medio ambiente, de las especies vegetales y animales amenazados, la sensibilización y el fomento de actitudes ecológicas, la investigación científica de problemas ambientales y del impacto de los problemas ecológicos sobre las condiciones de vida de la población.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Proponer y poner en marcha planes, programas, proyectos  vinculado al medio ambiente.
Formular y coordinar acciones con los organismos del Estado, así como con instituciones del ámbito privado en lo concerniente al medio ambiente, apoyando la gestión ambiental, de los gobiernos regionales y locales y de las entidades públicas en general.
Promover el desarrollo de planes programas y proyectos de forestación y reforestación, así como campañas de arborización participativa y el crecimiento de la cobertura de las áreas verdes.
Formular y ejecutar acciones de concientización ambiental, capacitación, preparación de información y difusión, relacionados a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Promover la formación para el empleo y la formación profesional, en las áreas de medio ambiente, agricultura, técnicas de análisis ambientales, etc., para jóvenes y adultos, colaborando activamente en su inserción laboral y profesional.
Promover y ejecutar acciones de esparcimiento y sana diversión, recreación y turismo sostenible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario